RESULTADOS
Se encontraron 22 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- EL FALLO “LEVINAS” ONCE MESES DESPUÉS: EL REDISEÑO DEL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Un recorrido por el nuevo proceso ante el Tribunal Superior de Justicia y los desafíos que impone la reconfiguración del acceso a la instancia superior porteña. En el día de hoy, 29 de octubre, se ha publicado en el Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ)i un artículo de mi autoría " EL FALLO “LEVINAS” ONCE MESES DESPUÉS: EL REDISEÑO DEL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES". A raíz de las posturas asumidas por las Cámaras Nacionales, que rechazan el recurso de inconstitucionalidad remitiéndose a sus fallos plenarios, los litigantes deben acudir en queja directa ante el Tribunal Superior. Esa queja encuentra ciertos obstáculos procesales que debieron ser sorteados a través de Acordadas, disposiciones y resoluciones para respetar el debido proceso y el derecho de defensa en juicio de las partes intervinientes. En este artículo describo los problemas que se plantean en los expedientes arribados por efecto del fallo "LEVINAS", y describo con detalle los nuevos pasos procesales por los que debe atravesar la queja planteada para lograr que el TSJ analice el fondo de la cuestión debatida. Pueden leerlo aquí
- CSJN REAFIRMA "LEVINAS". SI SE INTERPUSO RECURSO EXTRAORDINARIO NO SE CUMPLE CON EL REQUISITO DE SUPERIOR TRIBUNAL DE LA CAUSA. LINK A FALLO Y BOLETIN.
La causa "LEVINAS" dispuso que el Tribunal Superior de Justicia de la CABA es el Tribunal Superior de las Cámaras Nacionales. La CSJN ratificó dicha doctrina en importante fallo con firma de conjueces. Recientemente declara mal concedido el recurso extraordinario ratificando, una vez más, la doctrina del fallo Levinas. El viernes 27 de diciembre de 2024 la Corte Suprema de Justicia (“CSJN”) dictó sentencia en la causa “Ferrari, María Alicia c/ Levinas, Gabriel Isaías s/ incidente de incompetencia” (Competencia CSJ 325/2021/CS1) , en el que declaró, con el voto mayoritario de los Dres. Rosatti, Maqueda y Lorenzetti, y la disidencia del Dr. Rosenkrantz, que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (“TSJ”) es el superior tribunal de la causa al que se refiere el artículo 14 de la ley 48 para los procesos que tramitan ante la justicia nacional ordinaria de la CABA. El fuero nacional formuló una oposición unánime a lo dispuesto por la CSJN. Así las Cámaras dictaron distintos plenarios declarando improcedente la interposición del recurso de inconstitucionalidad incoado contra sus decisiones negando al TSJ porteño el carácter de Superior Tribunal (ver plenarios acá ) . En tal sentido, afirmaban que dicha doctrina "no se encontraba consolidada" por haber sido establecida con la firma de uno de los miembros de la CSJN que ya no integraba el Tribunal por lo que ya no tendría mayoría (ver análisis al respecto acá ). Es por ello que se esperaba con ansias el temperamento de la CSJN con posterioridad a "LEVINAS" y con la actual integración. Posteriormente, la CSJN se pronuncia en la causa "Haras El Moro SA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado (civil) en Carol, María Luisa y otros c/ Haras El Moro SA y otro s/ nulidad de escritura/instrumento (expte 16057/2004)" (ver acá ), la CSJN establece que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el superior tribunal de la causa al que se refiere el artículo 14 de la ley 48 y, en consecuencia, resulta competente para revisar la sentencia dictada por la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, reafirmando, y con la firma de conjueces, la doctrina del fallo Levinas. Tal como lo expuse en un artículo anterior (ver acá ), en el momento del dictado de ese fallo, la CSJN se pronunció en "Carol, María Luisa y otros c/ Haras El Moro SA y otro s/ nulidad de escritura/instrumento" (ver acá ), el cual la CSJN declara inoficioso, atento lo dispuesto en la fecha en la causa antecedente. Debe recordarse que -ante la incertidumbre planteada por las tensiones entre el TSJ y las Cámaras Nacionales-, los justiciables optaban por interponer dos recursos distintos frente a la sentencia dictada por la Sala respectiva : el recurso de inconstitucionalidad y el recurso extraordinario, abriendo dos vías diferentes frente al mismo tema. Ello sucedió en "Carol", y la CSJN reafirmó lo resuelto en Levinas. Sin embargo, algunos profesionales continuaron interponiendo el recurso extraordinario federal -tal el caso en estudio- en el entendimiento que quizás nuevos conjueces no convalidaran la doctrina de "Levinas" . Todo lo contrario, con fecha 23 de septiembre de 2025, el Alto Tribunal reafirma la doctrina en virtud de la cual el Tribunal Superior de Justicia de la CABA es el tribunal superior de las causas nacionales. Precisamente en el fallo "M., P. M. c/ M., K. A. s/ restitución internacional de menores", la CSJN vuelve a ratificar la doctrina "Levinas" y declara mal concedido el recurso extraordinario por no haberse interpuesto previamente el recurso de inconstitucionalidad ante el tribunal superior de justicia de la CABA. En el caso, la Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil decidió conceder parcialmente el recurso extraordinario interpuesto contra la sentencia que había hecho lugar a la demanda y ordenado la restitución de las niñas N.P.M. y A.P.M. a la República de Bielorrusia. Sin embargo, la CSJN decidió que el pronunciamiento no provenía del Tribunal superior de la causa, y por ello declaró mal concedido el recurso interpuesto . Dejo aquí un interesante boletín elaborado por la CSJN sobre los requisitos de admisibilidad del recurso extraordinario, con links a fallos en donde se analiza suficientemente, entre ellos, el recaudo de Tribunal superior de la causa a los fines del REF. Podés consultarlo acá .
- EL RECURSO DE QUEJA ANTE EL TSJ NO TIENE EFECTO SUSPENSIVO SALVO EXCEPCIONES. LINKS A FALLOS.
recurso de queja ante el tribunal superior de justicia Mucho se ha hablado del caso "Levinas" a partir del dictado del fallo con fecha 27 de diciembre de 2024 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación atento el claro impacto procesal que provocó dicha decisión (ver artículo con el análisis acá ) y las idas y vueltas que se han suscitado entre el Tribunal Superior de Justicia de la CABA y los tribunales nacionales. En ese sentido, las Cámaras nacionales dictaron distintos plenarios y acuerdos declarando improcedente la interposición del recurso de inconstitucionalidad incoado contra sus decisiones negando al TSJ porteño el carácter de Superior Tribunal (ver plenarios acá ). En efecto, una vez emitida la sentencia por la Sala respectiva de la Cámara nacional, el litigante interpone el recurso de inconstitucionalidad previsto en el art. 27 la ley 402 (ver acá ), pero el mismo es denegado atento los plenarios y acuerdos mencionados en el párrafo anterior. Ese extremo determina que el justiciable deba acudir directamente ante el Tribunal Superior de Justicia, e interponer -ante la denegatoria del recurso de inconstitucionalidad interpuesto- el recurso de queja , previsto en el art. 33 de la ley 402. (podés leer sobre el recurso acá ) . Ese recurso de queja por denegación del recurso de inconstitucionalidad, no tiene efecto suspensivo , de acuerdo al texto expreso del art. 33 referido, tal como lo ha señalado el Tribunal Superior de justicia en numerosos pronunciamientos (ver acá , y acá ). El tribunal superior expresó que "Como regla, la interposición de una queja por recurso de inconstitucionalidad denegado no suspende el curso del proceso . Excepcionalmente este Tribunal puede, mediante resolución expresa, suspenderlo antes de pronunciarse sobre la admisibilidad de la queja (art. 32, ley N° 402). Así, el Tribunal solo excepcionalmente puede resolver mediante “decisión expresa” (según lo dispone la norma aplicable) la suspensión de los efectos o ejecución del pronunciamiento impugnado a través del recurso denegado, previo a expedirse acerca de la admisibilidad de la queja, pero para obrar de esta forma debe contar con una razón seria que así lo justifique, en tanto ello supone reconocer una excepción a la regla mencionada y sustraer el trámite del proceso de su cauce normal. Esta jurisprudencia añeja del Tribunal Superior fue aplicada recientemente a las causas que llegaron ante ese Tribunal por el fallo "Levinas" ( TSJ 63445/2025-0 , TSJ 81203/2025-0 , TSJ 45355/2025-0 , entre tantos otros), en donde se afirmó que el recurso de queja no tiene efecto suspensivo. ¿ En qué casos el TSJ otorgó efecto suspensivo al recurso de queja? En los contados casos en los que el TSJ ha concedido excepcionalmente el efecto suspensivo a la interposición de la queja, lo ha hecho -tal lo adelantado- por resolución fundada, ya sea porque el recurso fue mal concedido, porque se encontraba en juego el alcance de las potestades del Poder Judicial, o bien porque el análisis de la cuestión podría tener efectos no susceptibles de reparación si se ejecutara el pronunciamiento mientras tramita la queja, según veremos seguidamente (dejo fallos acá , y acá ). En efecto, el TSJ otorgó efecto suspensivo a la queja en los siguientes casos: GRAVAMEN O AFECTACIÓN CONSTITUCIONAL IRREPARABLES . En estos casos el TSJ, hizo lugar al efecto suspensivo solicitado, pues quien efectuó el pedido expuso argumentos que justificaron con suficiente verosimilitud el carácter irreparable del perjuicio que le provocaría la ejecución de la condena a realizar las obras que eran el objeto de discusión del pleito. El TSJ expresó que "los referidos argumentos se encuentran vinculados a la violación del derecho a defensa , derivada de un pronunciamiento recaído una vez concluida la etapa de ejecución de sentencia y declarada la extinción de la acción. Y, adicionalmente, al perjuicio patrimonial definitivo ocasionado por la imposibilidad —en las particulares condiciones fácticas de la causa— de repetir los gastos que estas irrogarían (v. “GCBA s/ QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO en PERCODANI ROSA ELENA Y OTROS CONTRA GCBA Y OTROS SOBRE AMPARO (ART. 14 CCABA)”, expte. SACAyT n° 46341/12-2; sentencia del 27-09-2023). También dispuso el efecto suspensivo en un caso en el que el grupo actor estaba integrado por una persona con discapacidad , y se había verificado la caducidad de la medida cautelar dictada que le otorgaba asistencia alimentaria. Allí el TSJ dijo que "En el caso, corresponde hacer excepción a la regla según la cual la interposición de una queja por recurso de inconstitucionalidad denegado no suspende el curso del proceso. Ello así, dado que las recurrentes brindan fundamentos suficientes, basados en las circunstancias del caso concreto . En efecto, las impugnantes manifiestan que, hasta tanto se resuelva la impugnación de la sentencia que revocó la de grado (que disponía la asistencia alimentaria para el grupo familiar actor —integrado por personas con discapacidad y menores— y que decretó la caducidad de la medida cautelar dispuesta en los autos) l a situación de vida de la familia corre el riesgo de sufrir daños definitivamente, como consecuencia del tiempo que estarían sin recibir la prestación alimentaria. (v. "DVCA y otros s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en DVCA y otros contra GCBA sobre amparo - habitacionales y otros subsidios", expte. SACAyT n° 3164/20-2; sentencia del 23-03-2022). CUESTIONES CONSTITUCIONALES: DIVISIÓN DE PODERES Y DEFENSA EN JUICIO. El TSJ otorgó efecto suspensivo al recurso de queja al entender que los argumentos de la recurrente (relativos a la inexistencia de caso, causa o controversia judicial; y afectación al principio de división de poderes, debido proceso legal y adjetivo, así como a las garantías de defensa en juicio, congruencia y bilateralidad en el proceso ) sustentaban la necesidad de otorgar adecuado tratamiento a los planteos constitucionales ventilados en la instancia del Tribunal (v. “GCBA s/ QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO en ARANDO, LUZ JAZMÍN Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO - HABITACIONALES Y OTROS SUBSIDIOS”, expte. SACAyT n° 36423/18-40; sentencia del 20-11-2024). También lo hizo en otros casos en donde la parte recurrente había ofrecido fundamentos relacionados con el riesgo de generar afectación de estándares internacionales sobre violencia de género cuyo apartamiento, en esta situación, podría generar responsabilidad internacional al Estado argentino . (v."H.M.L. s/ QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO en F.N.E. SOBRE 52 - HOSTIGAR, INTIMIDAR", expte. SAPPJCyF n° 129068/22-3; sentencia del 06-12-2023 y en "Ministerio Público - Fiscalía de Cámara Oeste de la CABA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en R.D.L., sobre 89 - lesiones leves", expte. SAPPJCyF n° 40876/19-3; sentencia del 14-07-2021). En otro interesante caso, el TSJ fundó el efecto suspensivo excepcional otorgado al recurso de queja , analizando las particularidades propias del caso, en donde se discutía el otorgamiento de una medida cautelar que ordenó la inmediata reincorporación de un agente contratado para realizar tareas de seguridad y que no contaba con derecho a la estabilidad —en contra de la jurisprudencia invocada por la propia Sala así como de los precedentes de la CSJN sobre regímenes análogos—. El TSJ lo concedió fundado básicamente en las especiales y excepcionales circunstancias que atravesaba el país en virtud de la crisis sanitaria generada por el COVID-19 y, en la mera declaración como actividad esencial de la tarea realizada por el accionante en el marco de la crisis sanitaria. (v. “Legislatura de C.A.B.A. s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en Vargas, Jorge Abraham contra Legislatura CABA sobre cobro de pesos”, expte. SACAyT n° 18390/19-5; sentencia del 30-06-2021). También dispuso el otorgamiento de la suspensión pretendida, cuando el Jefe de Gobierno recurrente planteó que lo resuelto en autos había vulnerado seriamente su derecho de defensa en juicio , en cuanto no se ha respetado la exigencia de notificación —personal y en su público despacho—, de la decisión vinculada con la imposición de astreintes y que ello ha venido a desconocer la finalidad propia del instituto en cuestión. (“GCBA S/ Queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en Asociación Civil Por lgualdad y la Justicia (ACIJ) y otros contra GCBA s/ amparo (Art. 14 CCABA)” y su acumulado expte. n° 18204/2010- 25 “Rodriguez Larreta Horacio s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en Asociación Civil por la igualdad y la justicia (ACIJ) y otros contra GCBA s/ amparo (art. 14 CCABA)”, expte. SACAyT n° 18203/2010-24; sentencia del 21-10-2020). PRESERVACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN CASO DE PROSPERAR EL PLANTEO. El TSJ se apartó de la regla según la cual la queja no suspende la ejecución de la decisión contra la que se interpuso el recurso de inconstitucionalidad, porque la recurrente demostró que la concesión del efecto suspensivo resultaba indispensable para preservar los efectos de la sentencia que pudiera emitir el Tribunal en caso de que prosperase su planteo (en el caso se encontraba en juego la destrucción de los elementos probatorios) (v. “Ministerio Público - Fiscalía de Cámara Norte de la CABA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en C.M.E. sobre 149 bis - amenazas”, expte. SAPPJCyF n° 81922/21-3; sentencia del 28-12-2022; “GCBA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en Asesoría Tutelar 2 c/ GCBA s/ incidente de recusación – amparo- educación otros”, expte. SACAyT n° 18197/20; sentencia del 26-08-2020, entre otras) También lo hizo cuando el apelante invocó razones suficientes para tener por mal denegado el recurso de inconstitucionalidad . (v. “Ministerio Público - Fiscalía de Cámara Norte de la CABA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en C. M. E. sobre 149 bis - amenazas”, expte. SAPPJCyF n° 81922/21-3; sentencia del 28-12-2022; en idéntico sentido "Telefónica de Argentina SA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en/ Incidente de queja por apelación denegada en autos Telefónica de Argentina SA s/ 4.1.11 - Ocupación de espacio público", expte. SAPCyF n° 18178/20; sentencia del 23-12-2020.). También dispuso el efecto suspensivo en causas penales . Así, otorgó a la interposición de la queja el efecto suspensivo solicitado por el Ministerio Público Fiscal si la suspensión es el modo apropiado de resguardar la utilidad de la sentencia a la que finalmente arribe el Tribunal, así como cuando, prima facie, la decisión apelada resulta definitiva por impedir al Ministerio Público Fiscal la prosecución de la acción y el planteo que formula suscita la interpretación de las reglas que estructuran a nivel constitucional y legal las facultades del fiscal (arts. 13, inc. 3° y 125 de la CCABA). (v. “Ministerio Público —Fiscalía de Cámara Oeste de la CABA— s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: ‘Incidente de recurso de inconstitucionalidad en autos Aruquipa Mamani, José Luis s/ 1, incumplimiento de los deberes de asistencia familiar’”, expte. SAPCyF n° 17271/19; sentencia del 14-05-2020. COMPLEJIDAD DE LAS CUESTIONES EN TRÁMITE. El TSJ decidió otorgar efecto suspensivo cuando se trató de cuestiones de trámites a las que calificó de "complejas" (“Dzierza, Juan y otros c/ GCBA s/ expropiación inversa retrocesión s/ recurso de apelación ordinario concedido y sus acumulados expte. n° QTS 17212/2019-0 “GCBA s/ queja por recurso de apelación ord. denegado en/ Dzierza, Juan y otros c/ GCBA s/ expropiación inversa retrocesión” y expte. n° QTS 17768/2019-0 “GCBA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en/ Dzierza, Juan y otros c/ GCBA s/ expropiación inversa. Retrocesión”, expte. SACAyT n° 17778/2019-0, sentencia del 31-03-2021;“GCBA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en Sánchez Maria Isabel y otros contra GCBA sobre otros procesos incidentales - amparo (art. 14 CCABA)”, expte. SACAyT n° 18410/12; sentencia del 24-02-2021). Cabe destacar que, en todos esos casos dejó en claro, que ello "no implicaba pronunciamiento sobre la cuestión de fondo ventilada en las actuaciones (conf. doctrina de Fallos: 295:658; 308:249 y 317:1447, entre otros) (v. TSJ, “GCBA s/ QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO en ARANDO, LUZ JAZMÍN Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO - HABITACIONALES Y OTROS SUBSIDIOS”, expte. SACAyT n° 36423/18-40; sentencia del 20-11-2024; en idéntico sentido “GCBA S/ Queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en Asociación Civil por lgualdad y la Justicia (ACIJ) y otros contra GCBA s/ amparo (Art. 14 CCABA)” y su acumulado expte. n° 18204/2010- 25 “Rodriguez Larreta Horacio s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en Asociación Civil por la igualdad y la justicia (ACIJ) y otros contra GCBA s/ amparo (art. 14 CCABA)”, expte. SACAyT n° 18203/2010-24; sentencia del 21-10-2020). Es dable recordar que recientemente relaté (ver acá ) , que en el caso “UNION DE EMPLEADOS DE JUSTICIA DE LA NACION c. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, PODER JUDICIAL DE LA C.A.B.A., SI PRACTICA DESLEAL” (Expte. Nro. 1004/2018), el Tribunal Superior de Justicia decidió conceder efecto suspensivo a la queja presentada por el Consejo de la Magistratura ordenando al Juzgado del Trabajo que suspenda la ejecución del pronunciamiento hasta tanto se decidiera la suerte del recurso interpuesto (ver acá ) Así, ante el pedido concreto de la quejosa, y pese a la regla ya establecida en cuanto que la interposición de la queja no tiene efecto suspensivo ( art. 33 ley 402 ), el TSJ decidió hacer excepción a esa regla y suspendió la ejecución, librando el correspondiente oficio al Juzgado interviniente haciendo saber su decisión (ver acá ). Sin embargo, el juez laboral ignoró el pronunciamiento e intimó a la demandada a cumplir con el decisorio imponiendo astreintes. Frente a ello la demandada planteó recurso de revocatoria (ver acá ), el cual fue denegado, concediéndose la apelación en subsidio planteada (ver acá ). En síntesis, el TSJ otorgará efecto suspensivo a la queja cuando la presentación logra controvertir la presunción de legitimidad de la denegatoria que el recurso defiende. En conclusión, el litigante debe saber que la regla impuesta por el art. 33 de la ley 402, enuncia que el recurso de queja no tiene efecto suspensivo , y si pretende lograr la suspensión del proceso, debe solicitarlo y fundar el pedido en alguna de las causales que ha esgrimido el TSJ para concederlo de acuerdo al análisis precedente.
- Juzgado laboral convalidó la competencia del TSJ porteño para intervenir como superior tribunal en causas nacionales
El Juzgado laboral Nro. 35 invocó el precedente “Levinas” y ratificó la competencia del TSJ porteño en la tramitación de recursos extraordinarios laborales. Mucho se ha hablado a partir del dictado del fallo Levinas con fecha 27 de diciembre de 2024 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación atento el claro impacto procesal que provocó dicha decisión (ver artículo con el análisis acá ) y las idas y vueltas que se han suscitado entre el Tribunal Superior de Justicia de la CABA y los tribunales nacionales. En ese sentido, las Cámaras dictaron distintos plenarios declarando improcedente la interposición del recurso de inconstitucionalidad incoado contra sus decisiones negando al TSJ porteño el carácter de Superior Tribunal (ver plenarios acá ). En este escenario planteado frente al fallo Levinas , es importante hacer el seguimiento del tratamiento que los fueros nacionales dan a cada caso concreto, en especial el temperamento que los jueces adoptan respecto a las decisiones que va tomando el Tribunal Superior de Justicia cuando se interpone una queja por recurso de inconstitucionalidad denegado. En este caso me refiero al fuero labora l , del cual ya hemos explicitado que ante la interposición del recurso de inconstitucionalidad contra la sentencia dictada por la Cámara, proceden a remitirse al plenario dictado (podes consultarlo acá) y, con esa base, lo deniegan, lo que hace que el justiciable deba acudir necesariamente a interponer la queja por recurso de inconstitucionalidad denegado ante el Tribunal Superior (podés leer sobre la queja acá ). En este sendero, recordemos que tal como expliqué oportunamente (ver acá ), el 1 de octubre de 2025, el Tribunal Superior de Justicia emitió el primer fallo en las causas arribadas a ese tribunal por impacto del fallo "Levinas", admitiendo la queja interpuesta y revocando la decisión de la Sala VIII de la Cámara de Apelaciones del Trabajo. En efecto en el Expte. n° TSJ 87079/2025-0 “PROVINCIA ART S.A. s/ QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO (LABORAL) en BOULANGER ROBERTO EDUARDO C/ PROVINCIA ART S.A. S/ RECURSO LEY 27348 (EXPTE. N° 31433/2023)”, el TSJ decidió: "1. Admitir el recurso de queja deducido por Provincia ART SA y hacer lugar a su recurso de inconstitucionalidad, con costas por su orden. 2. Revocar la sentencia dictada el 13-05-2025 por la Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en cuanto declaró la inconstitucionalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia 669/2019. 3. Declarar inaplicable el artículo 3 de la Resolución SSN 1039/2019 y disponer que la tasa de variación de las RIPTE contemplada en el artículo 12 inciso 2 de la ley 24557 sea calculada de conformidad con lo explicado en el considerando 11 del voto mayoritario. El caso había comenzado con la demanda de un trabajador contra Provincia ART con base en un accidente de trabajo sufrido en el mes de febrero de 2023. La Sala VIII de la Cámara del Trabajo había dispuesto que los intereses se calcularan según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) más un 6% anual y una capitalización. En primera instancia, el cálculo se había hecho con la tasa activa del Banco Nación. En el fallo en análisis, el TSJ dejó sin efecto ese criterio y resolvió que corresponde aplicar lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 669/2019, que dispone que la actualización de los créditos laborales mediante el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), indicador que refleja la evolución promedio de los salarios. En una reciente sentencia dictada por el Juzgado Nacional del Trabajo Nro. 35, en el marco de la causa “C. M., C. A. c/ LA SEGUNDA ART S.A. s/RECURSO LEY 27348” , se resolvió el recurso presentado por un trabajador contra el dictamen de una Comisión Médica que había establecido una incapacidad de carácter mínimo como consecuencia de un accidente laboral. Además de pronunciarse sobre la indemnización correspondiente, el fallo aborda una cuestión institucional de relevancia: la competencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (TSJ CABA) para intervenir en recursos extraordinarios en causas laborales Nacionales con sede en la Ciudad. En los fundamentos del fallo, el juez retoma el precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Ferrari, María Alicia c/ Levinas, Gabriel Isaías” , en el que se reafirma que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el órgano competente para conocer en los recursos extraordinarios interpuestos ante la justicia nacional ordinaria con asiento en la ciudad. Esta doctrina se apoya en el mandato Constitucional de Autonomía Jurisdiccional plena de la Ciudad de Buenos Aires y en la jurisprudencia consolidada de la Corte, que establece que los tribunales inferiores deben ajustar sus decisiones a los criterios fijados por el Máximo Tribunal cuando se trata de la interpretación de Normas Federales. El juez advierte que desconocer esta doctrina implicaría dilatar el proceso y perjudicar al justiciable, afectando principios fundamentales como la seguridad jurídica y la economía procesal. Así dijo: “De esta forma, como Juez a cargo de un Juzgado Nacional del Primera Instancia del Trabajo, de no considerar lo resuelto por el más Alto Tribunal de la Argentina, estaría dilatando el proceso, y perjudicando al Justiciable”, añadió el juez laboral, quien propuso así que el monto de condena lleve desde la exigibilidad del crédito (6/1/2024) un interés equivalente a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE)". Sobre éste último punto, Calandrino mencionó el reciente expediente “Boulanger, Roberto Eduardo c/ Provincia ART S.A. s/ Recurso Ley 27.348" , en el que el Tribunal Superior de la Ciudad revocó un fallo de la Sala VIII de la CNAT y estableció que las indemnizaciones fijadas de conformidad con lo previsto en la LRT deben actualizarse de conformidad con lo establecido en el inciso 2º del artículo 12 de la Ley 24.557, conforme el texto del Decreto 669/19. Dejo el fallo aquí.
- PRIMER SENTENCIA DE FONDO DE EXPEDIENTES LEVINAS DICTADA POR EL TSJ: DEJA SIN EFECTO SENTENCIA DE CAMARA LABORAL. LINK A FALLO.
En el acuerdo del día de la fecha, 1 de octubre de 2025, el Tribunal Superior de Justicia emitió el primer fallo en las causas arribadas a ese tribunal por impacto del fallo "Levinas", admitiendo la queja interpuesta y revocando la decisión de la Sala VIII de la Cámara de Apelaciones del Trabajo. En efecto en el Expte. n° TSJ 87079/2025-0 “PROVINCIA ART S.A. s/ QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO (LABORAL) en BOULANGER ROBERTO EDUARDO C/ PROVINCIA ART S.A. S/ RECURSO LEY 27348 (EXPTE. N° 31433/2023)”, el TSJ decidió: "1. Admitir el recurso de queja deducido por Provincia ART SA y hacer lugar a su recurso de inconstitucionalidad, con costas por su orden. 2. Revocar la sentencia dictada el 13-05-2025 por la Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en cuanto declaró la inconstitucionalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia 669/2019. 3. Declarar inaplicable el artículo 3 de la Resolución SSN 1039/2019 y disponer que la tasa de variación de las RIPTE contemplada en el artículo 12 inciso 2 de la ley 24557 sea calculada de conformidad con lo explicado en el considerando 11 del voto mayoritario. El caso había comenzado con la demanda de un trabajador contra Provincia ART con base en un accidente de trabajo sufrido en el mes de febrero de 2023. La Sala VIII de la Cámara del Trabajo había dispuesto que los intereses se calcularan según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) más un 6% anual y una capitalización. En primera instancia, el cálculo se había hecho con la tasa activa del Banco Nación. En el fallo en análisis, el TSJ dejó sin efecto ese criterio y resolvió que corresponde aplicar lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 669/2019, que dispone que la actualización de los créditos laborales mediante el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), indicador que refleja la evolución promedio de los salarios. Cabe recordar que los operadores jurídicos aguardaban hace tiempo un pronunciamiento del Tribunal Superior de Justicia en cuanto al fondo de la cuestión planteada, ya que hasta el momento únicamente solo se había pronunciado sobre cuestiones procesales (costas, efecto suspensivo de la queja, insuficiencia de la queja, entre otras). Hoy dictó en materia laboral el primer fallo que deja sin efecto una sentencia dictada por la Cámara Laboral, y se aguarda el temperamento que adoptarán los jueces con dicho decisorio, a tenor de lo resuelto por las Cámaras en los plenarios dictados (ver acá ), desconociendo al TSJ como superior tribunal de las causas que tramitan ante las Cámaras Nacionales. Asimismo, repárese en que -si bien referido a un tema procesal como lo constituye el efecto suspensivo o no de la queja-, la justicia laboral optó por desoír la sentencia del TSJ, tal como lo relaté aquí , por lo que cabe estar atentos al temperamento que tomará la Cámara Laboral frente a este fallo. Podés leer el fallo aquí.
- AUTOSUFICIENCIA DE LA QUEJA ANTE EL TSJ. RECHAZOS POR NO ADJUNTAR PIEZAS PROCESALES ESENCIALES. LINKS A FALLOS.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA El caso Levina s ha tenido un impacto significativo en la forma en que se llevan a cabo los procesos judiciales nacionales. Ante la postura de las Cámaras Nacionales de no reconocer al TSJ como superior tribunal, los justiciables deben interponer la queja por RI denegado. En otro artículo desarrollé los principales aspectos a tener en cuenta para presentar un recurso de queja en debida forma (ver acá ). Dentro de ellos, aludí a la "autosuficiencia de la queja" , en tanto el TSJ rechaza enfáticamente aquellos recursos afirmando que la “queja debe ser autosuficiente” cuando se no se adjuntan las piezas procesales claves para la resolución del litigio. Pero, ¿entendemos realmente lo que ello significa? ¿Cuándo se considera autosuficiente o insuficiente? Autosuficiente significa para la Real Academia Española “que se basta a sí mismo ” , y aplicado el concepto al ámbito del recurso de queja implica que -nada más y nada menos- el escrito de queja no solo relate los hechos y acontecimientos procesales para que el tribunal llamado a resolver pueda tener toda la información necesaria para hacerlo, sino también que adjunte las piezas pertinentes que sustenten lo allí afirmado, y todas aquellas otras que arrojen luz sobre el entuerto sometido a decisión. Sentado ello surgen varios interrogantes, ¿Qué piezas exactamente requiere la ley que sean adjuntadas? ¿es la parte quien decide que copias adjuntar o existe una norma índice que establece un piso mínimo? Recordemos que este punto hace a la admisibilidad formal del recurso de queja y la falta de suficiencia trae consigo su rechazo in limine . El TSJ dijo que la ausencia de fundamentación y autosuficiencia que debiera contener la queja por denegación del recurso de inconstitucionalidad para bastarse a sí misma, implica un óbice insalvable que impide avanzar en su consideración e impone su rechazo. “GCBA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: A. R. H. A. y otros c/ GCBA s/ amparo (14 CCABA)”. expte. N° 14727/17, sentencia del 7/3/2018. Si enfocamos la cuestión desde el sentido común resulta casi obvio que todo abogado -teniendo en cuenta que la adjunción de las copias constituye una verdadera “carga procesal ”- se preocupará por adjuntar la mayor cantidad de piezas posibles a fin de dotar al Tribunal de los mayores elementos para que pueda dictar un pronunciamiento sin recurrir a fuentes externas (tales como la remisión de las actuaciones principales que, como veremos, es un resorte exclusivo del Tribunal pero que se complica ejercer en estos casos originados en "Levinas" porque las Cámaras Nacionales no reconocen al TSJ como superior tribunal). Así lo ha entendido el TSJ en distintos pronunciamientos en donde expresó que “La ley adjetiva no pone como requisito de procedencia de la queja que ésta venga acompañada de determinadas copias de las actuaciones principales. En su economía, es el recurrente quien decide cómo demostrar que su recurso ha sido mal denegado por el tribunal a quo y, por ende, qué copias son necesarias a esos fines . Asimismo, el tribunal se encuentra facultado para solicitar las copias que considere pertinentes a fin de recabar los elementos necesarios para formar su convicción. Sentado lo anterior, no debe limitarse a través de un plazo no establecido en la ley la posibilidad del recurrente de aportar las copias que crea necesarias para defender su postura ante este Tribunal (ver acá ) . En la práctica es muy común que el TSJ -ante la insuficiencia de las copias adunadas al escrito de queja- intime en un primer despacho al recurrente a que acompañe las copias faltantes, en tanto las estima indispensables para un conocimiento cabal y autosuficiente de la cuestión, extremo que dependerá de cada caso concreto. Sin embargo, existen ciertos elementos que se entienden indispensables y sin los cuales la queja será rechazada in limine: a) la resolución que dio lugar al recurso de inconstitucionalidad y su notificación; b) el recurso de inconstitucionalidad y su temporaneidad (cargo que demuestre que fue interpuesto en plazo), c) la contestación del recurso de inconstitucionalidad, d) la resolución que lo ha denegado y su notificación. El TSJ dijo que la queja no cumple con el requisito de autosuficiencia que debe satisfacer para bastarse a sí misma si la parte omitió acompañar copia del recurso de inconstitucionalidad que pretende sostener ante esa instancia, lo que impide conocer los planteos que pretendió traer a consideración del Tribunal y verificar que hayan sido efectuados en tiempo oportuno . Lo cierto es que es criterio conteste del Tribunal Superior que quien plantea un recurso de hecho debe cumplir con la carga procesal de acreditar que éste, y el recurso de inconstitucionalidad que viene a sostener, fueron presentados en tiempo oportuno , circunstancia que obedece a la categórica perentoriedad de los plazos procesales aplicables a la especie (arts. 28 y 33 ley N.º402 y art. 137 CCAT). En efecto, reiteradamente el TSJ ha afirmado que la queja debe ser autosuficiente y que “…está a cargo de la parte que plantea un recurso acreditar los elementales requisitos formales para su tratamiento, particularmente el recurso de inconstitucionalidad al que se remite la queja y la interposición en término de sus presentaciones cuando los plazos al efecto resultan perentorios” y que “ésta sola circunstancia resulta suficiente para determinar que la queja interpuesta por el GCBA deba ser rechazada " Esta doctrina fue señalada en “Rojas, Salomé Leila y otros s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: ‘Rojas Salomé Leila y otros” Expte. 10184/13; “Quiroga Norma Beatriz y otros s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: ‘Incidente de apelación en autos Quiroga, Norma Beatriz s/ art. 181:1 Usurpación (Despojo), CP (p/L 2303)” Expte. 10411/13, “Limpia Buenos Aires S.A. s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en ‘Limpia Buenos Aires S.A. c/ GCBA s/ beneficio de litigar sin gastos”, Expte. 8148/11, sentencia del 29 de febrero de 2012; Club Atlético River Plate, Asoc. Civil s/ inf. Art (s) 4.1.1.2, habilitación en infracción- L 451”, Expte. 7936/11, sentencia del 24 de agosto de 2011, y sus citas entre otros; “GCBA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: ‘Laino, Viviana Verónica c/ GCBA s/ otros procesos incidentales” (exp. N° 10.384, sentencia del 3 de noviembre de 2014), entre tantos otros. Sentado ello, podría pensarse que estando digitalizados los expedientes podría el TSJ no ser tan riguroso con la adjunción de copias, criterio que fue desechado en distintos fallos, ratificando que es ESENCIAL la adjunción de las piezas procesales al escrito de inicio de la queja. ¿Qué ha ocurrido con los expedientes que llegan al TSJ por el fallo "LEVINAS"? En cuanto al requisito en análisis, y si bien en un principio el TSJ ha exhibido cierta flexibilidad con los operadores jurídicos teniendo en cuenta que, de buenas a primeras tuvieron que interponer un recurso que les resultaba extraño (a tal efecto según comenté en otros artículos se eximió durante un tiempo el depósito de la queja e incluso se suspendieron los plazos procesales para interponerla -ver acá -), lo cierto es que en la actualidad está declarando inadmisibles los recursos de quejas que carecen de las piezas procesales para dotarlo de autosuficiencia y que no subsanen el error en el plazo en el que intima el tribunal. Así lo ha hecho en: -" GAB s/ QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO (CIVIL) en GAB C/ SNS S/LIQUIDACION DE REGIMEN DE COMUNIDAD DE BIENES (TSJ EXPTE. Nº 34120 ) - HAMBO, DEBORA RAQUEL Y OTRA s/ QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO (CIVIL) en HAMBO ALBERTO Y OTRO S/ SUCESION AB-INTESTATO (EXPTE. N°39575) - GOODAYS S.R.L. S/ QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO (COMERCIAL) EN MANDALAOUI, MAURICIO GASTÓN C/ GOODAYS S.R.L. S/ EJECUTIVO (EXPTE. Nº 128852) Ello tiene su razón de ser porque, recordemos, que esas causas tramitan ante la Justicia Nacional, en muchos casos se encuentran reservadas -como sucede con los expedientes de familia- y si la parte no adjunta las piezas correspondientes es imposible resolver el asunto. En tal sentido, es conveniente que el abogado que interpone una queja adjunte también la demanda, su contestación, los escritos que muestren alguna contingencia procesal acaecida -por ejemplo intervención de terceros, o caducidad, o medidas para mejor proveer-, ya que ello dará al TSJ mayores elementos para sentenciar.
- CAUSAS "LEVINAS". El TSJ REAFIRMA QUE SUS DECISIONES NO SON SUSCEPTIBLES DE REVOCATORIA IN EXTREMIS. LINKS A FALLOS.
Fallo Levinas. Corte Suprema de Justicia de la Nación El viernes 27 de diciembre de 2024 la Corte Suprema de Justicia (“CSJN”) dictó sentencia en la causa “Ferrari, María Alicia c/ Levinas, Gabriel Isaías s/ incidente de incompetencia” (Competencia CSJ 325/2021/CS1) , en el que declaró, con el voto mayoritario de los Dres. Rosatti, Maqueda y Lorenzetti, y la disidencia del Dr. Rosenkrantz, que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (“TSJ”) es el superior tribunal de la causa al que se refiere el artículo 14 de la ley 48 para los procesos que tramitan ante la justicia nacional ordinaria de la CABA (ver acá ) Es inequívoco que el fallo Levinas dictado con fecha 27 de diciembre de 2024 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación cambió el proceso recursivo nacional, ya que provocó, a partir de su dictado, un importante impacto en la tramitación de los procesos ante la Justicia Nacional (ver artículo con el análisis acá ). En efecto, los litigantes se encontraron con un cambio de reglas y escenarios que los obligó a acudir al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, y a interponer recursos, que hasta ese momento, les eran ajenos. En ese entendimiento, los operadores jurídicos deben interiorizarse y analizar la jurisprudencia que -si bien para otro tipo de procesos- ha acuñado el Tribunal Superior de Justicia de la CABA, especialmente en cuanto a contingencias procesales e interposición de recursos. En tal sentido, analizando los fallos dictados por el TSJ hasta la fecha en las causas arribadas en la sede del Tribunal emanadas de la justicia nacional por imperio de "Levinas" , pueden advertirse consecuencias en el trámite del proceso, por deficiencia de planteamiento (te conté por ejemplo sobre las copias que deben ser adjuntadas a la queja y que determina muchos rechazos in limine -ver acá -, entre otros). Precisamente, el caso en análisis se detiene en la interposición de un recurso particular, cuya doctrina pretoriana fue reconocida por impulso del Dr. Peyrano, "la revocatoria in extremis". ( Peyrano Jorge W. “Avatares de la reposición in extremis”, en L.L. del 8-6-2010 p.1; “Precisiones sobre la reposición in extremis”, en “La impugnación de la sentencia firme”, obra colectiva del Ateneo de Estudios del Proceso Civil de Rosario, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2006, T. I, pág. 1.). ¿ Qué es la revocatoria o reposición in extremis? La reposición "in extremis" es un recurso de procedencia excepcional y subsidiario cuya sustanciación y recaudos se corresponden, en principio, con los parámetros legalmente previstos para los recursos de revocatoria codificados. Con su auxilio se puede intentar subsanar errores materiales y también excepcionalmente yerros de los denominados "esenciales" groseros y evidentes, deslizados en un pronunciamiento de mérito dictado en primera o ulteriores instancias que no puedan corregirse a través de aclaratorias y que generan un agravio trascendente para una o varias partes . Si bien el mencionado instituto no posee regulación expresa en nuestro código ritual, en supuestos excepcionales la más caracterizada doctrina -y también la jurisprudencia-, han considerado que autos interlocutorios e inclusive sentencias definitivas firmes puedan ser objeto de este recurso. Ello, si es que existe la posibilidad de que, con motivo de un error judicial, se pueda consumar una notoria injusticia, cuya subsanación por otras vías sea imposible –si no existen otros recursos posibles-, o notoriamente dificultosa –como ocurriría si la única posibilidad impugnatoria fuese la interposición de un recurso extraordinario, tal el caso de autos. Tal como lo expresa el TSJ , “la reposición in extremis se caracteriza por poseer notas absolutamente opuestas a las propias de las revocatoria normal, en primer lugar porque mediante ella se persigue cancelar –total o parcialmente-, la eficacia de una resolución de mérito ya sea sentencia definitiva o acto interlocutorio. Además, con la referida cancelación de busca remover una injusticia grave, palmaria y trascendente derivada de la comisión de un tipo especial de errores judiciales: los provenientes de ciertos errores materiales“ (ver causa "Navalle" acá). del voto de la Dra. Conde, causa “GCBA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: ”Navalle Pedro Ignacio c/ GCBA s/ amparo (art. 14 CABA )” y sus citas). En efecto, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, ha reconocido su existencia a pesar de no estar expresamente previsto por el ordenamiento jurídico (ver TSJ, in re “GCBA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en “Navalle Pedro Ignacio c/ GCBA s/amparo (art. 14 CCABA)”, expte. Nro. 4351/05, “Medina Raúl Dionisio c/ GCBA s/ amparo (art. 14 CCABA) s/ recurso de inconstitucionalidad concedido”, expte. Nro. 6495/09, entre muchas otras). Lo propio ha ocurrido con la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien ha echado mano de este remedio para salvar errores de hecho o afines, cuando se presentan situaciones serias e inequívocas que ofrezcan nitidez manifiesta sobre la existencia de un error material . Así ha establecido que “cuando se incurre en situaciones serias e inequívocas, que demuestren con nitidez manifiesta el error que se pretende subsanar, cabe hacer excepción a la regla según la cual las sentencias de la Corte no son susceptibles de ser revisadas” (ver Fallos 315:1431, 315:2581, 318:2329, entre muchas otras). Es interesante destacar que el instituto de la revocatoria in extremis , ha tenido expresa recepción en los códigos rituales de algunas provincias. Así lo han incorporado, no sólo para remediar situaciones de errores materiales, sino también para corregir errores esenciales, los cuales por su evidencia pueden ser asimilados a aquellos (v. Art. 241 bis incorporado por ley 5745 Provincia de Corrientes y art. 252 incorporado por ley 6910 Provincia de Santiago del Estero). Explica el maestro Peyrano –verdadero mentor del instituto en estudio- que “se entiende por error esencial a aquel que sin ser un yerro material, es tan grosero y palmario que puede asimilarse a este último . Vale decir que hay actitudes asumidas por el Tribunal, que no constituyen un descuido ni un yerro, que pueden dar lugar a la interposición exitosa de una reposición in extremis, por haber generado incertidumbres procedimentales en las partes y la comisión de graves injusticias…” (ver Peyrano Jorge W., “Un válido uso de la reposición in extremis para solucionar entuertos provocados esta vez por el abrupto cambio de un régimen de plazos procesales”, en D. J. del 8-9-2010, págs. 2423 y sgtes. y “Orientaciones legislativas en materia de reposición in extremis, en Revista de Derecho Procesal, Rubinzal-Culzoni Editores, pág. 65 y sgtes.). La regulación expresa que tienen las provincias ut supra mencionadas del presente recurso en sus códigos rituales, hace que también posean una nutrida jurisprudencia respecto de los supuestos de su procedencia. En este sentido, se ha dicho que “Pretorianamente se acepta la posibilidad de impugnar por medio del recurso de reposición in extremis, sentencias definitivas y autos interlocutorios cuando media una grave injusticia como derivación de un yerro judicial. Por su característica de último remedio contra eventuales injusticias y cuando ninguna otra cosa puede hacerse por los carriles corrientes, es menester de “remedios heroicos”. Con el auxilio de este instituto se puede intentar subsanar errores materiales y también excepcionalmente yerros esenciales, groseros y evidentes , deslizados en un pronunciamiento de mérito que no pueden corregirse a través de aclaratoria y que generan un agravio trascendente para una o varias partes” (ver C. Corr. 4ta. Nom. De Santiago del Estero, 27-3-2003, “Vasino, Héctor R. c/ Villegas Jorge D. y otro s/homicidio culposo y estafa”, id.,16-5-2003, “Elías Susana c/ González Bienvenida s/usurpación de propiedad. Revocatoria interpuesta en autos incidente de oposición de inhibición de Pettinichi, Rolando por parte de Aprile de Alegre, María”, id. 1-4-2004, “Ledesma Ángela y otros s/ D. prevaricato E.P. de Miranda, Gonzalo s/ recurso de casación; CCCom. 2da. Nom. de Santiago del Estero, 27-3-2003, “Soubielle de Alonso, Laura E. c/ Larrauri, José J. y otra s/ desalojo”, id. “Vittar Paz de Saracco, Carolina c/ Ortés, Carlos R. y otros s/ daños y perjuicios. Recurso de reposición in extremis”; en el mismo sentido Superior Tribunal de Santiago del Estero, 22-5-2006, “Ríos, Carlos Hugo c/ Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero s/ recurso de amparo s/ apelación medida cautelar”; 18-9-2006, “Crespín, Omar Hugo c/ Herrera, Ignacio Jacinto s/ interdicto de recobrar la posesión. Casación”, entre muchos otros). ¿ Cuál es la posición del Tribunal Superior de CABA respecto de la reposición in extremis? Tal como se ha expuesto, en la causa "Navalle" y "Medina" citadas ut supra, el TSJ ha reconocido la existencia de la reposición in extremis , como de procedencia excepcional, habiendo hecho lugar a dicho recurso en casos especiales, y luego de un pormenorizado análisis del proceso, tal como lo hizo en la causa N.G.H ., que se puede leer acá: No obstante ello, ha enfatizado que dicho recurso no procede contra las sentencias de fondo dictadas por ese Tribunal, tal como lo dijo en la causa "Boero" . Tiene dicho el Tribunal Superior que las resoluciones que adopta con los votos suficientes requeridos por el art. 26 de la ley N.º 7 no son susceptibles —por regla— de reconsideración, reposición o revocatoria, sobre todo ante la inexistencia en la ley N.º 402 de algún recurso contra sus decisiones. Así lo decidió en “Partido Justicialista y otros c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, expediente nº 50/99, resolución del 16 de junio de 1999, “Liga de amas de casa, usuarios y consumidores de la República Argentina y otros c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, expediente nº 480/00, resolución del 24 de octubre de 2000, “Spisso, Rodolfo R. c/ GCBA s/ amparo s/ recurso de inconstitucionalidad”, expediente nº 1866/02, resolución del 13 de noviembre de 2002, “Rojt Julio M. y otra s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: Rojt Julio M. y otros c/ Consejo Profesional de Ciencias Económicas s/ amparo (art. 14, CCABA)”, expediente n° 2689/03, resolución del 29 de junio de 2005, “Ibañez, Guillermo Eduardo s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: Ibañez, Guillermo Eduardo s/ amparo”, expediente n° 7186/10, resolución del 15 de diciembre de 2010 y más recientemente in re “Valera, Cecilia Laura s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: GCBA c/ Thyssenkrupp Elevadores S.A. s/ ej. fisc. - ing. brutos convenio multilateral”, expediente n° 11419/14, resolución del 13 de agosto de 2015 y “Club Shampoo SRL s/ SAC - otros en/ Club Shampoo SRL s/ infr. art (s) 2.1.3. Lugares con acceso de público - L451”, expediente n° 14238/17, resolución del 6 de septiembre de 2017, entre otros). El temperamento adoptado por el Tribunal coincide con el de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para casos análogos (conforme doctrina de Fallos: 286:198, 293:468, 297:543, 303:241, 308:1606, 327:5817 y 330:4409, entre muchos otros). Sentada pues, la postura inveterada del TSJ respecto a la procedencia o no de la revocatoria in extremis , llegadas las causas nacionales por impacto del fallo "Levinas", el Tribunal mantuvo su postura restrictiva. En un reciente fallo, “HAMBO, DEBORA RAQUEL Y OTRA s/ QUEJA POR RECURSO INCONSTITUCIONALIDAD DE DENEGADO (CIVIL) en HAMBO ALBERTO Y OTRO S/ SUCESION AB INTESTATO (EXPTE. N ° 68931/2013)”, el TSJ rechazó una revocatoria in extremis, ratificando la doctrina sentada en "Navalle" y "Medina", en tanto había sido interpuesta contra una resolución que tuvo por no presentada la queja por motivos formales. Existieron planteos en donde se intentó cambiar el nombre al recurso para evitar la aplicación de esta jurisprudencia restrictiva. En esos casos, el TSJ lo recondujo, exponiendo que no importa el nomen iuris que las partes hayan hecho en la presentación, si de su contenido se pretende que el Tribunal revoque la sentencia dictada, corresponde la aplicación de la jurisprudencia acuñada respecto de la "revocatoria in extremis" . Dejo un fallo acá: Como conclusión del análisis expresado, los operadores jurídicos que pretendan actuar ante el TSJ deberán analizar debidamente la jurisprudencia acuñada en las contingencias procesales que puedan acaecer durante el i ter procesal ante su sede.
- Análisis de los argumentos planteados por las Cámaras Nacionales para controvertir "Levinas". Dres. Noelia Herrera y Sá Zeichen.
fallo Levinas Mucho se ha hablado del caso "Levinas" a partir del dictado del fallo con fecha 27 de diciembre de 2024 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación atento el claro impacto procesal que provocó dicha decisión (ver artículo con el análisis acá ) y las idas y vueltas que se han suscitado entre el Tribunal Superior de Justicia de la CABA y los tribunales nacionales. En ese sentido, las Cámaras dictaron distintos plenarios declarando improcedente la interposición del recurso de inconstitucionalidad incoado contra sus decisiones negando al TSJ porteño el carácter de Superior Tribunal (ver plenarios acá ). Las Cámaras de los distintos fueros nacionales recurrieron a distintos argumentos para desconocer el fallo Levinas , o declarar su inaplicabilidad. Lo cierto es que, ante la interposición del recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 (ver acá ), las Salas se remiten a sus respectivos acuerdos plenarios, denegándolo (ver ejemplos acá , y acá ). Los Dres. Noelia Herrera y Gustavo Sá Zeichen han publicado un interesante trabajo en el Diario La Ley, en donde analizan cada uno de los puntos expuestos por las Cámaras nacionales en los acuerdos plenarios, y realizan un exhaustivo análisis para controvertir cada uno de ellos. El mismo constituye un importante aporte doctrinario para quienes estudiamos diariamente esta temática. Dejo el trabajo aquí.
- CSJN REAFIRMA DOCTRINA "LEVINAS". TSJ ES SUPERIOR TRIBUNAL EN CAUSAS NACIONALES. FIRMA DE CONJUECES.
CORTE SUPREMA FALLO LEVINAS La causa "LEVINAS" dispuso que el Tribunal Superior de Justicia de la CABA es el Tribunal Superior de las Cámaras Nacionales. La CSJN ratificó dicha doctrina en importante fallo con firma de conjueces. El viernes 27 de diciembre de 2024 la Corte Suprema de Justicia (“CSJN”) dictó sentencia en la causa “Ferrari, María Alicia c/ Levinas, Gabriel Isaías s/ incidente de incompetencia” (Competencia CSJ 325/2021/CS1), en el que declaró, con el voto mayoritario de los Dres. Rosatti, Maqueda y Lorenzetti, y la disidencia del Dr. Rosenkrantz, que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (“TSJ”) es el superior tribunal de la causa al que se refiere el artículo 14 de la ley 48 para los procesos que tramitan ante la justicia nacional ordinaria de la CABA. El fuero nacional formuló una oposición unánime a lo dispuesto por la CSJN. Así l as Cámaras dictaron distintos plenarios declarando improcedente la interposición del recurso de inconstitucionalidad incoado contra sus decisiones negando al TSJ porteño el carácter de Superior Tribunal (ver plenarios acá ). En tal sentido, afirmaban que dicha doctrina "no se encontraba consolidada" por haber sido establecida con la firma de uno de los miembros de la CSJN que ya no integraba el Tribunal por lo que ya no tendría mayoría (ver análisis al respecto acá ). Es por ello que se esperaba con ansias el temperamento de la CSJN c on posterioridad a "LEVINAS" y con la actual integración. Hoy la CSJN emitió un fallo muy importante ya que mediante la firma de conjueces ratificó en un caso concreto la doctrina sentada en "LEVINAS", y reafirmó que el Tribunal Superior de Justicia de la CABA es el Superior Tribunal de la causas nacionales En la causa "Haras El Moro SA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado (civil) en Carol, María Luisa y otros c/ Haras El Moro SA y otro s/ nulidad de escritura/instrumento (expte 16057/2004)" (ver acá ), la CSJN establece que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el superior tribunal de la causa al que se refiere el artículo 14 de la ley 48 y, en consecuencia, resulta competente para revisar la sentencia dictada por la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, reafirmando, y con la firma de conjueces, la doctrina del fallo Levinas. ¿Dos recursos distintos ante la sentencia de Cámara? Ya no. Es importante destacar que ese fallo, debe necesariamente ser analizado con otro emitido en el día de la fecha en "Carol, María Luisa y otros c/ Haras El Moro SA y otro s/ nulidad de escritura/instrumento" (ver acá ), el cual la CSJN declara inoficioso, atento lo dispuesto en la fecha en la causa antecedente. En efecto, repárese que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil condenó a la demandada a otorgar la escritura traslativa de dominio a la parte actora. Contra esa decisión, la condenada interpuso recurso extraordinario federal cuya denegación motivó una queja. Simultáneamente y contra la misma resolución, también planteó un recurso de inconstitucionalidad que fue rechazado y que derivó en un conflicto jurisdiccional suscitado entre la cámara referida y el Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que fue resuelto por la Corte en forma simultánea al presente, declarando a este último competente para revisar la sentencia de aquella (Competencia CSJ 432/2024/CS1 “Haras El Moro SA") . A partir de tal decisión el Tribunal declaró que resultaba inoficioso un pronunciamiento sobre la queja por haber devenido abstracta la cuestión planteada. Debe recordarse que -ante la incertidumbre planteada por las tensiones entre el TSJ y las Cámaras Nacionales-, los justiciables optaban por interponer dos recursos distintos frente a la sentencia dictada por la Sala respectiva : el recurso de inconstitucionalidad y el recurso extraordinario, abriendo dos vías diferentes frente al mismo tema. Ello sucedió en el presente caso, y la CSJN reafirmó lo resuelto en Levinas. Con el fallo de hoy, con una integración de conjueces, la CSJN marca el camino procesal que debe seguirse al cuestionar una sentencia emanada de una Cámara nacional, ya que de interponerse los dos recursos referidos, correrán la suerte establecida en "Haras el Moro " y "Carol" .
- CAMARA COMERCIAL RECHAZA PEDIDO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA PLENARIO DEL 20 DE FEBRERO.
FALLO LEVINAS Mucho se ha hablado del caso "Levinas" a partir del dictado del fallo con fecha 27 de diciembre de 2024 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación atento el claro impacto procesal que provocó dicha decisión (ver artículo con el análisis acá ) y las idas y vueltas que se han suscitado entre el Tribunal Superior de Justicia de la CABA y los tribunales nacionales. En ese sentido, las Cámaras dictaron distintos plenarios declarando improcedente la interposición del recurso de inconstitucionalidad incoado contra sus decisiones negando al TSJ porteño el carácter de Superior Tribunal (ver plenarios acá ). Con fecha 20 de febrero del 2025, la Cámara Comercial dictó un fallo plenario en donde concluyó que "..no pueden recurrirse las sentencias de los jueces nacionales en lo comercial por ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires" (podés leer el plenario acá y los acuerdos de otros fueros acá ). Frente a ello, los litigantes asumieron distintas estrategias procesales (interponer solo recurso extraordinario, o bien los dos recursos -de inconstitucionalidad y extraordinario- e incluso hay quienes impetraron el recurso de inconstitucionalidad con el recurso extraordinario federal en subsidio). En este acaso, el litigante optó por solicitar la inconstitucionalidad del acuerdo plenario dictado por la Cámara Comercial, en un escrito titulado "Interpone recurso de inconstitucionalidad ley 402. Solicita se declare la inconstitucionalidad del fallo plenario de la Cámara Comercial. En subsidio interpone recurso extraordinario por arbitrariedad de la sentencia", el cual podés leer acá . La Sala F de la Cámara Comercial en autos “Apparel Argentina S.A. s/concurso preventivo s/incidente de verificación de crédito por Frias, Magali Del Carmen (Incidente Nº 22)", resolvió "desestimar in limine el planteo de inconstitucionalidad del fallo plenario dictado por este Tribunal en fecha 20/02/2025; así como el recurso de inconstitucionalidad previsto en Ley 402 CABA y el recurso extraordinario federal subsidiariamente deducido". La Cámara entendió que "esta Sala se encuentra compelida a acatar la doctrina legal plenaria establecida por esta Cámara, en los términos de los arts. 300 y 303 del CPCCN" y que "por la vía que la recurrente propone y con prescindencia de la discrepancia que esta manifiesta respecto de aquella decisión, sólo puede concluirse que la Sala tiene clausurado el camino para modificarla, en tanto fue adoptada por el Cuerpo en pleno y ello es de necesario acatamiento obligatorio por las Salas que lo conforman". En ese sentido expresó que ante una doctrina legal plenaria, no hay otra alternativa viable más que dejar a salvo la opinión personal de los jueces de primera instancia respecto de los cuales la Cámara es alzada, en tanto, siguiendo la expresa disposición de la ley, para modificar aquella doctrina en la misma instancia de Cámara se requiere una “nueva sentencia plenaria” (art. 303 del CPCCN). Finalmente concluyó que "A más, lo resuelto en los fallos plenarios no tiene por objeto legislar; sino, en todo caso, fijar una doctrina legal en los términos del CPr: 300, por lo que la obligatoriedad de la interpretación establecida en dichos pronunciamientos no puede considerarse inconstitucional, en tanto lejos de constituir una actividad legisferante, creadora de normas, implica tan solo uniformar la interpretación de reglas ya creadas (arg. CNCom, Sala A, 21/5/1997, "Banco Mayo c/ Moschini Julio s/ ejecutivo"). Forzoso es, en tales condiciones, desestimar in limine el referido planteo (en igual sentido, CNCom, Sala C, 26/06/2025, "Garbarino S.A. s/ conc. prev. s/inc. de verificación de crédito por Uviria, Facundo y otro", Expte. N° 19121/2021/248)". Dejo el fallo acá .
- FALLO LEVINAS. TSJ ORDENA SUSPENSION Y FUERO LABORAL CONTINUA CON LA EJECUCION. LINK A FALLO.
FALLO LEVINAS FUERO LABORAL Mucho se ha hablado a partir del dictado del fallo Levinas con fecha 27 de diciembre de 2024 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación atento el claro impacto procesal que provocó dicha decisión (ver artículo con el análisis acá ) y las idas y vueltas que se han suscitado entre el Tribunal Superior de Justicia de la CABA y los tribunales nacionales. En ese sentido, las Cámaras dictaron distintos plenarios declarando improcedente la interposición del recurso de inconstitucionalidad incoado contra sus decisiones negando al TSJ porteño el carácter de Superior Tribunal (ver plenarios acá ). En este escenario planteado frente al fallo Levinas , es importante hacer el seguimiento del tratamiento que los fueros nacionales dan a cada caso concreto, en especial el temperamento que los jueces adoptan respecto a las decisiones que va tomando el Tribunal Superior de Justicia cuando se interpone una queja por recurso de inconstitucionalidad denegado. En este caso me refiero al fuero labora l , del cual ya hemos explicitado que ante la interposición del recurso de inconstitucionalidad contra la sentencia dictada por la Cámara, proceden a remitirse al plenario dictado (podes consultarlo acá) y, con esa base, lo deniegan, lo que hace que el justiciable deba acudir necesariamente a interponer la queja por recurso de inconstitucionalidad denegado ante el Tribunal Superior (podés leer sobre la queja acá ). Lo cierto es que, ante un escenario procesal tan confuso, se estaba esperando ver que temperamento adoptaba el fuero del trabaj o frente a un pronunciamiento concreto del TSJ. Precisamente en el caso “UNION DE EMPLEADOS DE JUSTICIA DE LA NACION c. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, PODER JUDICIAL DE LA C.A.B.A., SI PRACTICA DESLEAL” (Expte. Nro. 1004/2018), el Tribunal Superior de Justicia decidió conceder efecto suspensivo a la queja presentada por el Consejo de la Magistratura ordenando al Juzgado del Trabajo que suspenda la ejecución del pronunciamiento hasta tanto se decidiera la suerte del recurso interpuesto (ver acá ). El Tribunal Superior de Justicia decidió otorgar efecto suspensivo a la queja interpuesta por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero el Juez laboral siguió adelante con la ejecución del pronunciamiento. Así, ante el pedido concreto de la quejosa, y pese a la regla ya establecida en cuanto que la interposición de la queja no tiene efecto suspensivo ( art. 33 ley 402 ), el TSJ decidió hacer excepción a esa regla y suspendió la ejecución, librando el correspondiente oficio al Juzgado interviniente haciendo saber su decisión (ver acá ), pero el juez intimó a la demandada a cumplir con el decisorio imponiendo astreintes. Frente a ello la demandada planteó recurso de revocatoria (ver acá ), el cual fue denegado, concediéndose la apelación en subsidio planteada (ver acá ). Será entonces la Cámara laboral quien deberá pronunciarse sobre el asunto.
- EL TRIBUNAL SUPERIOR DE LA CAUSA A LOS FINES DEL REF. BOLETIN ACTUALIZADO DE LA CSJN CON "LEVINAS".
fallo LEVINAS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION Es inequívoco que el fallo Levinas dictado con fecha 27 de diciembre de 2024 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación cambió el proceso recursivo nacional, ya que provocó, a partir de su dictado, un importante impacto (ver artículo con el análisis acá ). En efecto, los litigantes se encontraron con un cambio de reglas y escenarios que los obligó a acudir al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, y a interponer recursos, que hasta ese momento, les eran ajenos. En este sentido, a partir del fallo Levinas , la CSJN modificó su jurisprudencia en cuanto a qué se considera Tribunal Superior de la causa a los fines de la admisibilidad formal del recurso extraordinari o , en los procesos emanados de la justicia nacional. Así, a los casos emblemáticos como "Di Mascio" y "Strada" se suman el fallo Levinas , y su posterior ratificación en " Haras el Moro " (ver acá ). Resulta fundamental conocer como entiende el requisito del Tribunal Superior de la Causa la Corte Suprema de Justicia de la Nación A los fines de facilitar el conocimiento del justiciable la CSJN elaboró un interesante boletín en donde analiza a través de su jurisprudencia el requisito de "Tribunal Superior de la causa" a los fines del recurso extraordinario federal el cual podés consultar acá .







